Un vistazo dentro las huellas dejadas por la producción cuprífera: CERRO VERDE Y SU PROYECTO DE EXPANSIÓN

Por: Chaparro Choque, Derly Juan & Nuñez Morales Claudia

Cerro Verde, la mayor mina del cobre del Perú, con una inversión de US$4.600 millones realizó un proyecto de expansión que comprendería los distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya, Hunter, La joya y Matarani. Siendo un proyecto tan extenso, ¿Qué implicancias sociales y ambientales se tomaron en cuenta y como la mina planeó responder a ellos?



La Sociedad Minera de Cerro Verde empezó el proceso de expansión de la unidad de producción en el año 2008 con el objetivo de que el proyecto ayudaría a triplicar la extracción y procesamiento de cobre y molibdeno del yacimiento, convirtiendo a Cerro Verde en una de las cuatro minas más grandes en el mundo.


Las instalaciones necesarias de esta expansión consistieron principalmente en la implementación de una segunda concentradora, además de la infraestructura común a las operaciones, un nuevo depósito de relaves, plataforma de lixiviación, línea de transmisión eléctrica, el sistema de captación y tratamiento de aguas residuales 'La Enlozada' para la descontaminación del río Chili; así como la construcción de una central térmica de reserva.

àCerro Verde explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, produciendo cerca de 360,000 toneladas diarias de cobre.
àLa demanda de mano de obra fue de 12,500 puestos de trabajo en la fase de construcción y se estimó cerca de 1,000 nuevos puestos de trabajo en la fase de operación.

Como es de esperarse, la implementación y la operación de estas instalaciones ocasionarían problemas ambientales y sociales en los distritos implicados, problemas que deberían ser identificados, analizados y mitigados. Por lo que en la primera fase del proyecto de expansión se realizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social correspondientes para consolidar que dicho proyecto se desarrollaría de manera sostenible.

Sobre los impactos al ambiente identificados



El informe del EIA presentó un análisis de los impactos del proyecto durante las etapas de construcción y operación sobre los componentes ambientales y sociales dentro del Área de Influencia.

Durante la etapa de construcción se esperaron alteraciones sobre el relieve y la pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para la instalación de la infraestructura principal y la explotación de la cantera San José. También la posibilidad de erosión eólica del suelo sin cobertura vegetal, así como el incremento de los niveles de ruido y vibraciones debido al empleo de vehículos y maquinaria.

Igualmente, durante esta etapa se consideró la modificación con relación a la cantidad de agua subterránea, se esperó la alteración de tres quebradas: Enlozada, Huayrondo y Linga.
Finalmente, se esperó la modificación del paisaje, pérdida de hábitat y la consecuente pérdida de cobertura vegetal y de especímenes de flora y fauna; como consecuencia del movimiento de tierras para la instalación de la infraestructura, montaje de la tubería de conducción de agua y de la construcción de la carretera privada.

Por otro lado, en la etapa de operación se esperó la alteración del relieve y la pérdida de suelos como consecuencia de la ampliación y profundización de los actuales tajos Santa Rosa y Cerro Verde. También se identificó la variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de las voladuras, manejo y transporte de material extraído, procesamiento del mineral y transporte a la zona del proyecto.

En cuanto a impactos al agua superficial se esperó la modificación de la red de drenaje como consecuencia de las nuevas instalaciones, la reducción del potencial erosivo, la potencial modificación de la calidad del agua superficial y reducción del caudal en el río Chili. En relación a la calidad del agua subterránea se espera una potencial alteración en las mismas cuencas de la Enlozada, Huayrondo y Linga.

àCerro Verde vendría a utilizar las aguas del río Chili para su proceso de lixiviación y se estima que este proyecto de expansión utilizaría un total de 4320 l/s
 àSegún el estudio realizado se determinó que estos impactos varían entre negativo de muy baja significancia y negativo de significancia moderada, en su mayor parte debido a la amplia separación geográfica del proyecto.


De manera similar, se la modificación del paisaje, pérdida de hábitat y la consecuente pérdida de cobertura vegetal y de especímenes de flora y fauna; como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves.

En cuanto al impacto del aire, de acuerdo con los resultados del modelamiento de dispersión de material particulado, se esperó el incremento en la concentración de este material tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación, al igual que la concentración de gases por el empleo de maquinaria pesada y vehículos.


Acerca de las iniciativas de mitigación

Para evitar que los impactos de las actividades dentro de las etapas de construcción y operación fueran graves, en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)  se describieron las acciones e iniciativas que fueron propuestas para el campo ambiental.

Para la alteración al relieve se tendría en cuenta los factores geográficos, el clima, tipo de suelos y topografía, para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto.
 En cuanto a la pérdida de suelos, las áreas destinadas a la instalación de infraestructura serían delimitadas previamente, estarían ubicadas sobre terreno estable y no serían establecidas en zonas de pendientes pronunciadas o de riesgos potenciales a erosión.  De igual manera para el control de ruidos se implementarían silenciadores para las maquinarias pesadas.

Para lo que es impactos al aire se controlarían las emisiones de gases de combustión realizando el mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, se implementarían sistemas de aspersión de agua y aditivos en puntos de actividades clave; y se controlarían las emisiones de material particulado mediante riego.

En cuanto a lo que es impactos al agua, se planteó la construcción de tres diques de retención con la finalidad de almacenar el agua de escorrentía de las pequeñas quebradas, la implementación de un sistema de colección de filtraciones en el depósito de relaves y un sistema de impermeabilización y de sub-drenaje para impedir la afectación de las aguas subterráneas. En el aspecto de la modificación de paisaje, se implementarían mejoras enfocadas en arborización en sectores como Yarabamba y Quequeña, mediante técnicas de arquitectura paisajista.

Por otra parte para la pérdida de flora y fauna se realizaron 4 planes de manejo principales

àCactus huarango (Weberbauerocereus weberbaueri)
àPara otras cactáceas (Cumulopuntia sphaerica y Browningia candelaris)
àMurciélago longirostro peruano (Platalina genovensium)
àGuanaco (Lama guanicoe)

En lo que respecta a flora, estos planes de manejo se concentraron en programas de rescate y reubicación de individuos, programas de reproducción por semillas botánicas y partes vegetativas; así como mejoras del microhábitat.

En consideración de lo que es fauna, estos planes de manejo se concentraron en mantener y mejorar las condiciones apropiadas del hábitat en ambientes alternativos a las áreas de ocupación del proyecto, en lugares donde se hayan presentado registros de las especies respectivas; al igual que la implementación de programas de sensibilización y educación ambiental y gestión de amenazas.

Referente a las relaciones con las comunidades

Para las comunidades implicadas, la percepción  que se tiene de Cerro Verde que es que los beneficios son capitalizados por unos pocos  – específicamente los distritos de Uchumayo, Tiabaya y Yarabamba – mientras que el resto, a pesar de recibir aportes también, no los perciben por ser éstos de naturaleza indirecta o con intermediación de sus autoridades gubernamentales.   

Adoptando el aprendizaje obtenido por experiencias pasadas, el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se elaboró teniendo en cuenta el desempeño social de toda el área de influencia actual del proyecto. Este plan comprendió 7 programas de mitigación, desarrollo estratégico, apoyo social, cuidado del medio ambiente, infraestructura y equipamiento, monitoreo participativo y comunicación.

Estos programas se centraron en contrarrestar o minimizar los impactos residuales negativos relacionados con la cantidad de agua, tradición religiosa (cultural) y tráfico. Se ayudó a mejorar los ingresos económicos y atender las expectativas laborales, además de complementar las iniciativas de las autoridades locales en materia de salud, nutrición, educación y la provisión o facilitación de infraestructura y equipamiento básico.

Asimismo fue planteado el desarrollo de una adecuada gestión ambiental a cargo de la población, mediante el seguimiento periódico de las actividades ambientales y sociales ejecutadas por Cerro Verde con la finalidad de medir los avances y logros de las metas propuestas.  De esta manera se buscó fortalecer las buenas relaciones entre la empresa, sociedad civil y autoridades.

Comentarios