Crónicas de un Impacto: Análisis del EIA de Atocongo


“Hay mucha paja, se escribe en volúmenes que no sirven para nada; y lo que el compromiso de la empresa, lo que ellos tienen que hacer, a veces ni siquiera consta; y eso hay que cambiarlo” - Ex Ministro Brack respecto a los EsIA (Enlace Nacional, 2009).



Por: Sarelia Castañeda, Christian Málaga y Mauricio Suclla

El Perú, país rico en recursos naturales y reconocido mundialmente por su vasta biodiversidad, Implementó un sistema donde se establecen diversos instrumentos para el cuidado y correcto uso de sus recursos. El Estudio de Impacto Ambiental nos permite determinar la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión.

Un caso en específico es la Central termoeléctrica Atocongo, ubicado en Villa María del Triunfo, Lima. Este proyecto tiene como objetivo abastecer de energía mediante el uso del Gas de Camisea para la Cementera UNACEM y el Servicio Eléctrico Nacional. Mediante análisis de su línea base, identificación y valoración de impactos o de su plan de participación se identificó diversas limitaciones y objeciones que ponen en juicio si la elaboración de este instrumento fue correctamente implementado considerando aspectos sociales, biológicos y económicos de su zona de área de influencia directa e indirecta, o solo se realizó con motivos de saltar una barrera burocrática más.





Imagen 1. Lomas de Lucumo

ANÁLISIS DE LÍNEA BASE

La Línea Base es una parte importante, ya que nos da la información necesaria para poder conocer cómo es que se encuentra tanto la zona de influencia directa como indirecta, esta informacion es relevante en cuanto nos brinda conocimiento de cuál es el estado actual, y como el proyecto ya sea que inicie su construcción u operación puede alterar el ambiente que lo rodea, además de que se usa la información recolectada para poder comparar después de aplicar el plan de abandono que se haya logrado restaurar el ambiente a su estado original.

Para el caso del EIA de la Central Térmica Atocongo, podemos revisar el artículo "Proyecto Energético: El Inicio de Atocongo" en el cual nos describe cómo está compuesto y que partes son las más resaltantes, a partir de esa información y en comparación con los referentes decretos y artículos citados dentro del mismo Estudio de Impacto Ambiental, nos podemos dar cuenta de las incongruencias dentro del mismo documento.

Obtención de Información

Para esta parte podemos destacar que se hizo un esfuerzo por poder cumplir con toda la información que se debe de recolectar, sin embargo mucha de esta información no se encontraba relacionada a la zona de influencia del proyecto, por mencionar que el proyecto se encuentra cercano a las Lomas de Lucumo, sin embargo la información bibliográfica que usaron se basa en las Lomas de Villa María y las Lomas de Amancaes, las cuales se encuentran más separadas del proyecto, además de reciclar la información que obtuvieron del EIA de la planta del concreto de la misma Empresa, UNACEM, la cual si bien no es que la información sea falsa, si podría dar ciertas implicancias en que según la Ley N°30327, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, del 21 de mayo del 2015, incluye el Capítulo II Organización, centralización, libre acceso y uso compartido de la línea base, artículos 5 al 8, se puede compartir la información de manera gratuita siempre y cuando el proyecto se encuentra en el área física cerca a la ya existente línea base, sin embargo, esto no significa que se debe evitar la creación de una nueva línea base, la información que se pueda recolectar mediante bibliografía tiene que ser solo COMPLEMENTARIA, más no es permitido el uso total de ésta para evitar hacer la propia línea base del proyecto.

Incongruencia dentro del mismo Estudio de Impacto Ambiental

Para empezar a relatar esta parte, primero seria bueno que pudieran ver el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, esta lista incluye especies debido a su importancia y grado de conservación. Para el Estudio de Impacto Ambiental se tomó no solo los decretos dados por el estado peruano sino también listas internacionales como CITES o la UICN. Empecemos viendo la especie Microlophus tigris la cual está como especie casi amenazada según el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI y así lo mencionan en el apartado “4.2.9 Especies protegidas por el Estado Peruano - Convenios Internacionales y endémicas” (Imagen 3), sin embargo en la parte de conclusiones de línea base y en el resumen ejecutivo (Imagen 4) se menciona que ésta no está amenazada, además de citar mal del Decreto Supremo.

Imagen 3. “Especies protegidas por el Estado Peruano - Convenios Internacionales y endémicas” Subtítulo dentro de la línea base biológica

Imagen 4. Resumen Ejecutivo de la Central Térmica Atocongo

Este tipo de errores demuestran que no se realizó un estudio exhaustivo ni tampoco hubo una coordinación para la redacción de este, lo que podría causar confusiones al momento de evaluar tergiversando información relevante.

ANÁLISIS DE IMPACTOS

Gran parte del estudio de impacto ambiental se fundamenta en la identificación y valoración de los impactos encontrados, esto es porque se desprende gran parte del resto del documento de haber realizado bien este paso.

Antes de iniciar con la apreciación del estudio, es necesario conocer algunos términos y metodologías. Para iniciar, la evaluación de impacto ambiental es un proceso largo que comprende diversas acciones, en su mayoría debe darse antes de realizar el proyecto y es ideal que se tome en consideración desde el planeamiento del mismo. Uno de esos pasos es la identificación y evaluación de impactos ambientales que consiste en predecir los daños que nuestro proyecto podría tener sobre el ambiente. Si bien no se tiene la certeza completa de que lo que encontremos se de en la realidad, se tiene ciertos criterios que permiten suponer que la situación se dará en algún momento del proyecto y desprendida de alguna actividad. A esto se le conoce como reconocimiento de Aspectos Susceptibles a Producir Impacto (ASPI) que no son más que acciones del proyecto que por sus características podrían resultar peligrosas para el ambiente, como por ejemplo el lavado de metales con ácido, la molienda de material, la quema y liberación de gases tóxicos, el desbroce, etc. Cabe destacar que hasta este momento solo se reconocieron acciones, la diferencia en una acción y un impacto radica en que la acción se da dentro del ámbito del proyecto y está ligada a fases del proyecto y el impacto es la consecuencia última del primero, por ejemplo: molienda, remoción de tierra, limpieza de turbinas, todas son acciones y son producto directo de una acción humana. Así mismo es muy importante reconocer los Factores Representativos de Impacto (FARI). Contrario a los ASPI, estos se refieren a los atributos del ambiente que podrían ser impactados, por ejemplo, el liberar sustancias al aire genera daños en la calidad de aire, por lo que la calidad de aire sería el Factor representativo de impacto. La interacción entre FARI y ASPI, nos lleva directamente a la identificación de impactos.

Existen diversas metodologías para la identificación de impactos ambientales muchas de ellas se encuentran descritas en el libro de Jorge Arboleda González, en donde se describe con lujo de detalles cada una. Seguido a esto se procede a la evaluación de los impactos reconocidos para lo cual también existen diversas metodologías.

Para el caso de la central térmica Atocongo Se usó una matriz de causa efecto en su reconocimiento, y para la evaluación se utilizó el método de Leopold . Sin embargo se reconocieron una serie de irregularidades, que principalmente devienen de la matriz de evaluación.

Como pudimos ver antes existen diversas metodologías de impactos y cada una de ellas posee sus propias normas y criterios para valorar los impactos, la matriz de leopold evalúa el impacto reconociendo ASPI y FARI y asignado valores a la intercepción, de acuerdo a la magnitud y a la importancia de estos.
Imagen 5. Matriz de Leopold

Otra metodología es la propuesta por Conesa Fernández en donde la evaluación se realiza una vez ubicados y caracterizados los impactos. Utiliza 11 criterios de evaluación y presenta una serie de ventajas con el método anterior, principalmente en que evita la duplicidad de impactos y es puntual para cada impacto y su evaluación.

Imagen 6. Matriz de Conesa

La matriz utilizada en el EIA de Atocongo utilizo si bien la forma descrita en Leopold utilizó criterios de Conesa. Ambos métodos pueden utilizarse en un EIA, pero utilizar los dos en una única matriz trae diversos errores principalmente en la esencia de la metodología.

Se pueden observar duplicidades de impactos durante todo el proyecto, así como una idea general del impacto, sin necesariamente estar caracterizado o aterrizado en la realidad del proyecto, esto debido principalmente al hecho de que la matriz de leopold es muy básica.

Adicionalmente como lo exige la metodología se presenta un texto anexo, en donde se detallan los impactos, llama la atención que en dicho texto se encuentren más impactos de los que se encuentran en las matrices, y que también estos se encuentran en su mayoría caracterizados y localizados. Además se encontraron algunos errores en el reconocimiento de los factores ambientales representativos de impacto, como se dijo anteriormente deben ser cualidades del ambiente impactado, y en su mayoría son características naturales, en el eia se reconocieron condiciones no naturales como carreteras.

Sin embargo también se utilizaron medios como simulaciones virtuales para la reducción de la subjetividad a la que está metida la metodología, principalmente para impactos de ruido y material particulado. Lo que permitió de manera gráfica y mediante cálculos matemáticos poder discriminar algunos impactos por el grado de daño que podrían poseer.

ANÁLISIS DE PLANES DE PARTICIPACIÓN

La Participación Ciudadana es considerado, según el SENACE como “Espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un proyecto y la ciudadanía. Permite y facilita a la ciudadanía de intervenir de manera directa en las decisiones públicas”, hace referencia a que todo tipo de civilización presente en el área del proyecto, zona de influencia, se encuentra en la capacidad y derecho de poder ser partícipe como un ente de toma de decisiones para el desarrollo normal del proyecto.

Al mismo tiempo se estipula el derecho de la ciudadanía al acceso a la información pública, a que vean su opinión siendo considerada para la realización del proyecto y brindar un espacio donde diversos agentes, Stakeholders, puedan ser partícipes en el proyecto.

Conforme al proyecto

Analizando el Plan de Participación Ciudadana de la central termoeléctrica Atocongo, se detalla que se sostuvieron bajo los “Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas”, aprobado mediante R.M. No 223-2010-MEM/DM del 21.Mayo.2010. El siguiente plan tuvo como objetivo en la central de informar, recoger opiniones, escuchar inquietudes y la obtención de información conforme al área de influencia del proyecto, tanto del tipo directa e indirecta sobre temas socio económicos e influencia social, con el motivo de poder generar una gestión favorable sobre los diversos impactos que se pueden ocasionar conforme el desarrollo de la central, así como poder satisfacer a la población sobre sus necesidades y expectativas del proyecto conforme a las medidas que se tendrían que aplicar según avance en las diferentes etapas y actividades. Pues para ello se implementó una serie de actividades para involucrar a la población. Para la etapa de preconstrucción se realizó desde:
  • Dos talleres participativos, el primero el 15 de enero con 72 personas y el segundo el 19 de febrero con 85 personas.
  • Buzón de sugerencias instalado el 16 de enero después de realizado la primera audiencia.
  • Oficina informativa con atención desde el 16 de enero.
  • Entrevistas a autoridades locales.
Estas estrategias se enfocan en encontrar formas de establecer lazos comunicativos entre las entidades presentes en la mesa de diálogo. En este caso fueron autoridades públicas, la población de Villa María del Triunfo y la misma empresa fueron partícipes.

Para la difusión de las actividades se procedió al desarrollo de:
  • Volanteo mediante la repartición de 2 millares por las principales avenidas.
  • Afiches, 25 ejemplares repartidos en los principales instituciones.
  • Banderolas
  • Perifoneo
Todo con el fin de informar a la población acerca del cronograma para la realización de los talleres públicos

Análisis del Plan de Participación Ciudadana

Conforme se realizó la actividad, se identifico algunos datos o hechos importantes que ponen en cuestión la calidad del plan de Participación Ciudadana elaborado.

El plan se llevó a cabo mediante métodos ya mencionados; pero estos llevan una correspondencia conforme a su grado de jerarquía, de acuerdo al documento de “Participación Ciudadana y Consulta Previa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental”. Se considera de manera obligatoria realizar talleres participativos y audiencias públicas; mientras que las complementarias las conforman el buzón de sugerencias, visitas guiadas, equipo de promotores, oficina de información y otros. Conforme a lo estipulado, el proyecto solo realizó talleres participativos tratando de hacer una combinación con la audiencia pública. En base al documento, se debe realizar tres talleres participativos conforma a las etapas de elaboración del EIA para luego poder llegar a conformar una audiencia pública. En cada taller se toman puntos distintos como son los derechos de la población, realización del EIA, observaciones, línea base ambiental, identificación de impactos, etc. En caso de alguna modificación, no la estipuló en el documento realizado.

Algo a tomar en cuenta es la convocatoria para la realización de estos talleres. Se debe tener estimado un mes como mínimo y avisar 7 días antes de la actividad para mantener informada a la población sobre la actividad. Conforme al EIA presentado, no se encuentra el tiempo empleado para la convocatoria, esto se puede ver demostrado en la cantidad de asistentes que se hubieron conforme al primer y segundo taller. Es importante hacer detalle de las actividades para así evitar discordancias y problemas por falta de información, puesto que diversos problemas ocurren por un malentendido o por querer evitar informar a todas las entidades posibles.


Por último se es necesario detallar que el plan se realizó para la etapa de pre-construcción de la central térmica, conforme a la ley, se es necesario realizar el Plan de Participación Ciudadana en todas las etapa del proyecto. Se planteó llevarse a cabo 2 talleres participativos para el momento en que la central térmica pase a una expansión de sus actividades mediante el cambio de un ciclo simple a uno combinado. Pero esta actividad se realizaría a 5 años después de iniciarse la etapa de vida útil. La empresa no desarrolló un plan durante la vida útil del proyecto y en su plan de Vigilancia y Monitoreo solo se estipula la realización de monitoreos de calidad ambiental, lo cual está correcto puesto que era uno de las principales necesidades de la población, pero no se enfoca en realizar actividades relacionadas al proyecto y sus procesos. Como se mencionó, uno de los principales aportes que la población brindó fue la de realizar monitoreos para evitar la generación de contaminación en el área, esto conforme a su cercanía a los centros urbanos y las Lomas; pero no se elaboró dos cosas: Cómo incluir a la población en el Plan de Vigilancia y no se elaboró un cronograma correcto para la realización del Plan de Participación Ciudadana.

Se evaluaron diferentes aspectos que nos permiten pensar que el desarrollo del EIA podría estar incompleto; se evidenciaron diferentes omisiones de información, contradicciones en diversas partes del estudio, así como metodologías quizás no muy adecuadas a la magnitud del estudio y su impacto. Sin embargo no todo se encuentra mal, el uso de tecnologías, la ausencia de problemas sociales y la lejanía a zonas de importancia biológica central, así como la implementación de planes para la protección del ecosistema son medidas que podrían llegar a reducir el daño final, pero debido a la falta de un adecuado estudio es que estos no pueden ser medidos de manera real.

Para más información puede acceder a un video realizado por estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, conforme a este proyecto: Central Térmica Atocongo

Comentarios