¿Qué se pudo hacer mejor? - Atocongo




Por: Allison Supo, Andrei Chichizola y Paola Tunco



El objetivo de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental va mucho más allá de ser un instrumento para la viabilización de un proyecto de inversión, para la empresa u organización debería ser primordial conocer todos los aspectos y características del lugar en el que se desarrolla su proyecto así como del área de influencia, para así poder gestionar adecuadamente sus impactos, dirigir sus actividades y así permitir que su funcionamiento sea adecuado y beneficie tanto a personas como al medio en el que se desarrollan.

Esto hablando utópicamente claro, pues muchas veces se toma a este instrumento como un documento cualquiera. Es así que en el presente artículo se describen las sugerencias y recomendaciones para una mejor elaboración (y “corrección”, puesto entre comillas debido a que ya fue aprobado en febrero de este año, sin observación o petición de modificación alguna) del Estudio de Impacto Ambiental de la Central Térmica Atocongo, tras un análisis del documento y basándose en las críticas descritas anteriormente, sobre la descripción general del proyecto y sus áreas de influencia, la línea base así como la identificación y evaluación de impactos.

Como punto inicial y general, es necesario recolectar información y datos que se encuentren actualizados, publicados y verificados por instituciones del Estado y así como también privadas, con el propósito de contar con datos verídicos y de esta forma iniciar la fase de identificación y valoración de impactos de una forma imparcial y completa. Todo esto teniendo en cuenta que a fase preliminar de delimitación del estudio no excluya partes importantes del medio.
Mucho más que la recolección de información, para elaborar la línea base de un proyecto Categoría III como es la Central Térmica de Atocongo, es necesario hacer investigación propia que vaya paralelamente con el desarrollo y formulación del proyecto en sí, para poder contar con datos actualizados que no solo se incluirán dentro del instrumento ambiental sino que permiten contextualizar el entorno para desarrollar las actividades de manera más adecuada y beneficiosa para el inversionista. Esta investigación comprende monitoreos, muestreos y caracterización que deben estar distribuidos en toda el área de influencia para obtener datos representativos del medio, es por ello que se sugiere utilizar otra metodología y no la de transectos lineales, además de adicionar puntos de muestreo y que estos se realicen en épocas adecuadas, no en los meses de transición o cambio de época húmeda a seca.

El uso de criterio y sentido común es importante por el motivo de asegurar seriedad y formalidad al momento de elaborar el estudio, y sin embargo, este se encontró ausente en muchos aspectos que se deben modificar y mejorar, como fue el uso de un sistema de suelo recomendado solamente para uso agrícola (por la zona del distrito de Villa María del Triunfo y por la descripción del proyecto y de la línea base descrita, no existe suelos agrícolas en las áreas de influencia), siendo esta una mención incoherente, y haciendo su uso de una forma no relevante y sin propósito alguno.

Otro punto importante y apto para modificación, es el hecho de que mucha de la descripción significativa en la línea base no figura en el Resumen Ejecutivo del EIA del proyecto, dando a entender una postura de carácter prescindible de la empresa hacia dicha información. Un claro ejemplo de esto es la ausencia de Microlophus tigris como especie amenazada según el Decreto Supremo Nº 004 - 2014 - MINAGRI, es decir, este detalle no se encuentra expuesto en el Resumen Ejecutivo, pero sí en el contenido del EIA (e incluso figura como especie animal en ninguna categoría de conservación). Cabe indicar, a partir de esto, que muchos evaluadores se guían a través del Resumen Ejecutivo para observar las partes y datos más relevantes, con el objetivo de tomarlo en cuenta con mayor precisión a la hora de “descubrir” el contenido del EIA, por lo que, un dato importante que no se encuentre en tal resumen, puede ser pasado por alto al momento del análisis profundo.

Culminando la etapa de la línea base e información descriptiva, es factible recomendar que el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas se deba aplicar con mayor amplitud, la cual debe mantenerse actualizada y con presencia de datos completos; y estos deben cumplir objetivamente con los capítulos y partes indicados en un EIA.

Ahora, el corazón de un Estudio de Impacto Ambiental, es decir, la parte vital y más importante de este: la identificación y valoración de impactos ambientales, tampoco se salva de algunas graves (pero todavía recuperables) críticas. Lo más grave es la conjunción errónea de dos matrices de valoración de impactos, las cuales presentan grandes diferencias y pocas semejanzas entre sí y por separado, lo que hace inviable la mezcla de estas dos. Estas son las matrices de valoración de Leopold y de Conesa (ciertamente las cuales, de forma respectiva, evalúan aspectos susceptibles a impactos sobre factores ambientales variados, e impactos ambientales sobre criterios definidos bibliográficamente). Esto, sumado al desarrollo inadecuado de la valoración, transforma completamente el carácter directo y objetivo de la complementariedad de ambas matrices (recomendado por investigadores y evaluadores, además que por el Estado mismo), a una forma de valoración subjetiva, incompleta e imparcial.

A partir de esto, se recomienda la aplicación de la matriz de Leopold como forma introductoria y básica a la evaluación de los impactos (ya que de cualquier modo es la única matriz obligatoria impuesta por el SEIA, cuestión que debe cambiar en el futuro), para después complementar con otras matrices que posean carácter menos subjetivo y más interdisciplinario, como son las de Conesa o CRI (Criterios Relevantes Integrados), en las cuales se presenta criterios y ponderaciones adecuados para una mejor valoración de impactos.

Para la identificación y valoración de impactos el MINAM ha propuesto hacer la misma de acuerdo a los valores del medio propios de cada proyecto, pero al no ser este parte de la legislación vigente se vuelve hacia las matrices de uso convencional. Que sí permiten identificar y valorar impactos, aunque de una manera subjetiva.
Esta subjetividad se ha hecho presente al catalogar , por ejemplo, el impacto sobre el paisaje como irrelevante. La cercanía con las lomas de Lúcumo y el hecho de estar ubicados en sí sobre zona de lomas costeras hace que especialmente en época húmeda el impacto visual sea más que “irrelevante”.

En cuanto a los planes de manejo ambiental se presentó como estrategias de manejo ambiental, donde se encuentran diferentes planes las cuales son: plan de manejo ambiental, plan de vigilancia ambiental, plan de participación ciudadana, plan de relaciones comunitarias, plan de contingencias, plan de revegetación y plan de abandono.

En el plan de manejo ambiental se proponen programas para evitar impactos en los diferentes componentes ambientales y monitoreos para el seguimiento durante la vida útil del proyecto. sin embargo solo se centra en dos componentes que son el aire y el ruido, considerando que el proyecto es cercana al ecosistemas de lomas, se recomienda tomar más importancia en la biodiversidad y cómo es que el proyecto impacta en este.

En cuanto al plan de vigilancia ambiental, se toman un área influencia directa de 1 km. y un área de influencia indirecta de 500, se considera enfoque en los impactos, sin embargo no se detallan los procedimiento que se van a tomar. se recomienda que se tomen medidas para reducir los impactos en el área de influencia tanto directa como indirecta y que los procedimientos, actividades y metodologías usadas para la vigilancia sean debidamente detallados, debido que dentro de su área de influencia directa e indirecta se encuentran el ecosistema de lomas.

En el plan de participación ciudadana , detalla cómo es que se hicieron los dos talleres participativos, se colocaron oficinas informativas, buzones de sugerencia y se realizaron entrevistas y difusión de la realización de los talleres. Sin embargo no se coloca como es que continuará con la participación ciudadana en las siguientes etapas del proyecto, la cual es muy importante para evitar conflictos futuros. Se recomienda que se implemente un cronograma bien establecido para la participación ciudadana y que se vuelvan a implementar las oficinas informativas, el buzón de sugerencias y un libro de reclamaciones.

En el plan de relaciones comunitarias se establece cada uno de los programas las cuales son: monitoreo y vigilancia, comunicación ciudadana, código de conducta, proceso de compensaciones e indemnizaciones, programa empleo local, programa desarrollo local. Sin embargo no se establece un cronograma específico de cada uno de los programas ni el desarrollo de cada uno de estos. Es importante implementarlos debido a que la población tiene que estar informada y sea consiente del desarrollo del proyecto y del aporte que hace al desarrollo de la comunidad.

Plan de contingencia, dentro de este plan se realizó un estudio de la identificación de riesgos donde se identificacion 9 potenciales riesgos como son: Ev. Médicas, Sismos, Incendios, Explosiones, Disturbios sociales, Derrame insumos, Fugas gas, Atentado, Asalto/terrorismo. se recomienda colocar las fichas técnicas de cada uno de sus insumos.

Plan de revegetación, se realizará en el ecosistema de Lomas, donde se colocarán las especies vegetales removidas durante la construcción. Se especifica la disposición final de la cubierta vegetal removida para la construcción del proyecto, sin embargo no se coloca un plan o un programa de desbroce con las técnicas y maquinarias apropiadas para la actividad. es recomendable que se especifique el plan de desbroce debido a que asi se podra identificar diferentes impactos que produciría la remoción de la cubierta vegetal.

Plan de abandono, se consideró el desarrollo de modelos como: PROGRESIVO para instalaciones temporales, TEMPORAL generado por el encargado del proyecto (pudiese ocurrir por razones operacionales o económicas, por la suspensión temporal de todas las operaciones de la CT, o por decisión de CELEPSA) y FINAL para la culminaciòn de la vida ùtil de proyecto, siendo este último no detallado.

En el caso de un plan de compensación ambiental , dentro de las estrategias no es considerado debido a que el proyecto lo atribuye como no necesario. indica que todos sus impactos serán evitados mediante medidas de prevención, mitigación y recuperación. sin embargo hay varios impactos que los deja de lado. Se recomienda realizar un estudio mucho más exhaustivo de la evaluación de los impactos para que se determinen a cuales se le tiene que aplicar las medidas de compensación.

Comentarios